jueves, 21 de mayo de 2009

madroño



Madroño (Arbutus unedo L.)




Otros nombres: madroñero, alborocera, aborio, alborto.

El género Arbutus pertenece a la familia de las Ericáceas, representado por un pequeño número de especies cuyo hábitat es el norte de América y el mediterráneo: sur de Europa, norte de África y Asia occidental.

Los rasgos comunes de este género son:
tamaño variable entre árbol y arbusto, de 2 a 3 metros,
tronco con la corteza áspera y de color pardo rojizo que se desprende en placas,
hojas simples, alternas, perennes, de color verde intenso y brillante, coriáceas y de forma lanceolada, recordándonos a las del laurel,
flores agrupadas en racimos que cuelgan, de color blanco y a menudo teñidas de rosa o verde claro, con la corola en forma de campañilla,
frutos redondos, pequeños y rugosos, comestibles y con la pulpa de color naranja o rojo, que maduran en otoño de las flores del año anterior, es decir, tardan un año en madurar.
Algunas de las especies que componen este género son:
Arbutus arizonica
Arbutus texana
Madroña (Arbutus menziesii )
Madroño (Arbutus unedo L.)
Madroño canario (Arbutus canariensis Veill.)
Madroño de Grecia (Arbutus andrachne L.)
En esta ocasión nos vamos a centrar en cultivo del madroño (Arbutus unedo L.), que junto con el
olivo, la encina, la higuera y el granado forman parte de la típica flora mediterránea.

lliqui dambar


Nombre científico o latino: Liquidambar styraciflua L.
- Nombre común o vulgar: Liquidambar, Árbol del ámbar, Estoraque, Ocozol, Arbol del estoraque.
- Familia: Hamamelidaceae.
- Origen: Sur de EE.UU., México y Guatemala.
- Etimología: Liquidambar styraciflua. Su nombre significa "ámbar líquido", debido a la resina aromática que se obtiene de su corteza. Styraciflua significa "rico en sustancias gomosas". Pertenece a la familia de las Hamamelidáceas.
- Uno de los árboles más decorativos.
- Hermoso árbol caducifolio con hojas en forma de arce que ofrecen una de las más vistosas tonalidades otoñales de color.
- Altura: 10-40 m. Diámetro 10 m. De hoja caduca.
- Porte: piramidal o cónico. De forma estrecha y cónica en los primeros años, se ensancha cuando envejece.
- Su tronco es muy característico, por las profundas hendiduras corchosas de la corteza.
- Sus hojas adquieren en otoño los colores amarillo, rojo y burdeo, siempre que reciban abundante sol, siendo más dramáticos los colores cuando los otoños son luminosos y fríos y sin lluvias tempranas que boten las hojas.
- Para que el liquidámbar despliegue su colorido otoñal, es preciso que también baje la temperatura diurna y suelos preferentemente no calizos.
- Floración: primavera. Discreta, sin importancia ornamental.
- Inflorescencias masculinas reunidas en racimos terminales.
- Inlorescencias femeninas gobosas largamente pedunculadas. Flores femeninas o hermafroditas, perianto simple, gineceo bicarperlar semiínfero, estilos alargados.
- Frutos capsulares que se abren por 2 valvas y reunidos en grupos globosos. Semillas numerosas, comprimidas, con ala membranosa en un extremo.
- Frutos de 4 centímetros de diámetro, esferas espinosas marrones del tamaño de la pelota de golf que culegan después de la caída de las hojas.
- Lento en su crecimiento en los comienzos, bastante rápido a partir del tercer o cuarto año de instalado. Luego se estanca en cuanto alcanza la madurez.
- Liquidambar styraciflua 'Gumball'- Liquidambar styraciflua 'Rotondifolia'- Liquidambar styraciflua 'Variegata'- Liquidambar styraciflua 'Aurea'- Liquidambar styraciflua 'Aurea'- Liquidambar styraciflua 'Burgundy'- Liquidambar styraciflua 'Burgundy'- Liquidambar styraciflua 'Festival'- Liquidambar styraciflua 'Moonbeam'- Liquidambar styraciflua 'Worplesdon'
- Podemos encontrar en los viveros además de la especie comentada, el Liquidambar formosana, de porte similar a L. Styraciflua, pero sus ramas no poseen corteza suberificada (con corcho). Sus brotes jóvenes pubescentes con hojas color rojizo al madurar pasan a un color verde oscuro, en otoño toman una coloración castaño rojizo antes de caer.
- La madera de este imponente árbol se usa para hacer revestimientos, muebles, molduras, y a partir de su pulpa se elabora papel fino.
- También presentan las hojas un aroma balsámico. De su corteza se obtiene el "estoraque", especie de resina utilizada en medicina y en industrias.
- Es buen árbol para plantar dentro de las áreas de césped y también sirve como árbol de calle cuando no es necesario hacer podas para paso de cables que impliquen dañar su arquitectura.
- Cuidado con no pincharse en los frutos espinosos cuando se caen.
- Es un buen ejemplar para alineaciones de calle y adorna con frecuencia muchos parques. Es una buena elección para cualquier jardín de dimensiones medias o grandes.
- Su rápido crecimiento y su gran tolerancia lo convierten en un árbol idóneo para proporcionar sombra y frenar la acción del viento.
- Tiene las raices delicadas y no conviene plantarlo hasta que éstas estén bien desarrolladas.
- Por lo general no tolera bien la sequedad del clima y del suelo, así como los suelos poco profundos y espacios limitados. Por ello no es especie buena para calles, donde los sistemas radiculares suelen poseer poco espacio para desarrollarse, ni pequeños jardines.
- Es resistente a los fuertes fríos.
- Necesita de humedad en el suelo, prosperando muy bien en lugares donde el agua se encuentra a poca profundidad.
- Prefiere los terrenos ácidos a los calcáreos, en los que dará mejores coloraciones otoñales.
- Es muy exigente en materia orgánica y humedad. Precisa riegos frecuentes.
- En suelos con pH alto (alcalinos), suelen presentarse problemas de clorosis férrica.
- Lo mejor son sitios húmedos, bien drenados aunque tolera bien suelos más secos.
- No necesita poda regular. Si se poda puede perder su hermosa forma piramidal con ramas creciendo desde la base del tronco.
- La madera muerta se puede retirar a principios de otoño y el resto durante la temporada de reposo vegetativo. En zonas frías no conviene aplicar podas severas.
- Enfermedades: no suele tener parásitos o enfermedad algunas salvo los chupadores de la savia detectables por las línea que deja en el tronco.
- Puede sufrir ataques de arañitas, las que causan quemaduras en la punta de las hojas.
- Para transplantarlo es mejor la época de reposo vegetativo.
- Multiplicación: Mediante la siembra de semillas en otoño, por esquejes en el verano o por acodo en primavera.
- Se multiplica por semillas, las cuáles deben recogerse en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. La semilla tiene letargo interno, por lo que es conveniente someterla a algún tratamiento antes de la siembra.
- La propagación se hace generalmente por semillas que se recolectan en el otoño en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. Para superar el letargo interno se recomienda de 1 a 3 meses de estratificación a temperatura alrededor a 4ºC.
- Clones selectos se injertan sobre plantas de Liquidambar styraciflua obtenidas de semillas.
- En primavera se pueden acodar las ramas y luego de dos años se separan los acodos de la planta madre.
- También es posible el estaquillado

martes, 19 de mayo de 2009

POTUS


Ustedes habrán
observado que es muy común que cualquier persona que se precie de amante o
admiradora de las plantas tiene en su casa un “potus“.
Pues al parecer esta
especie es una de las preferidas cuando se trata de plantas de interiores. Los
potus son
plantas con
hermosas hojas decorativas y son formidables para macetas colgantes.
Tienen
la característica de ser resistentes y de desarrollarse con facilidad en casi
cualquier lado que se las ubique.
Los cuidados a tener en cuenta, comienzan
por saber que es una planta de origen tropical, por lo que la temperatura del
lugar donde se la vaya a ubicar debe mantenerse dentro de los límites normales
de una habitación media. Si el calor es alto, habrá que procurar que la
humedad sea
abundante. Esto no significa pasarla de agua, el riego debe ser contenido. En
todo caso rociar las hojas con un atomizador.
Cuando las hojas se vuelven
amarillas y se secan es parte de la caída natural de hojas basales o en algunos
casos exceso de sol. Si se oscurecen es demasiada humedad y calor insuficiente.
Y si las hojas pierden color es síntoma de luz insuficiente. Los parásitos que
suelen tener son las
cochinillas, arañas rojas y pulgones.
Pero
definitivamente teniendo en cuenta éstas observaciones y nuestro sentido común
de saber cual es el lugar de nuestra casa que por su
luminosidad, ubicación y demás, le gusta a
cualquier planta, el “potus” es una radiante y perenne
planta.

simbiosos

  • Simbiosis
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    (Redirigido desde
    Alianza (biología))
    Saltar a
    navegación, búsqueda

    Un ejemplo de simbiosis mutua entre un pez payaso que nada entre los tentáculos de Heteractis magnifica. Ese pez protege su territorio de otros peces comedores de la anémona y a cambio los tentáculos de la anémona le protegen de otros depredadores.[1]
    En biología, la simbiosis es un tipo de interacción biológica entre dos o más organismo
    s de distintas especies, en la que todos salen beneficiados. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
    Existe discrepancia sobre si el término debe reservarse para las relaciones de
    mutualismo (es decir, aquellas en que todos los simbiontes salen beneficiados), las relaciones de mutualismo imprescindibles para la supervivencia de todos los simbiontes o bien extenderse a todas las relaciones interespecíficas, como ocurre en las ideas de sociedades basadas en la solidaridad y colectividad, entre otras.
    Existen muchos tipos de relaciones interespecíficas, como por ejemplo:
    el
    parasitismo, en la que la asociación es desventajosa o destructiva para el organismo de alguno de los miembros;
    el
    mutualismo en la que la asociación es ventajosa y necesaria para uno o ambos y no es dañina para ninguno de los dos;
    el
    comensalismo, en la que un miembro de la asociación se beneficia mientras que el otro no se ve afectado.

origen del pittosporum

Nombre científico o latino: Pittosporum tobira 'Nana'
- Nombre común o vulgar: Pitosporo enano, Pitosporo rastrero.
- Familia: Pittosporaceae.
- Forma baja y redondeada del Pittosporum tobira.
- A pesar del nombre, puede alcanzar la altura de 1 m y el ancho de 2 m.
- Hojas verdes lustrosas y flores blancas de olor a azahar.
- Crecimiento horizontal.
- Muy difundido por la belleza de su follaje, la facilidad de cultivo, pero sobre todo por su gran resistencia al mar.
- Se emplea en grupos, por ejemplo, en rocallas o cubriendo el suelo.
- Puede podarse como seto bajito.
- Apta para macetas.
- No resiste el frío intenso.
- Todo tipo de suelos.

pittosporum



  • pittosporum

    Las especies del género Pittosporum cultivadas en España
    El género Pittosporum Banks ex Gaertn. comprende árboles y arbustos siempreverdes, con hojas alternas o en verticilos, por lo general enteras. Sus flores se disponen en racimos, corimbos o umbelas, y son a menudo olorosas. Tienen 5 sépalos y 5 pétalos unidos en la base. El fruto es una cápsula leñosa con 2-4 valvas. Incluye alrededor de 200 especies distribuidas por Australasia y Suráfrica hasta el Sureste de Asia y Hawai. Son utilizados formando grupos, como ejemplares aislados y para formar setos, pues algunas especies admiten bien el recorte. Algunas especies adquieren con el paso de los años porte de arbolitos, lo que debe tenerse en cuenta. En general son plantas bastante resistentes y que no requieren demasiados cuidados.

viernes, 15 de mayo de 2009

ARBOLETUM LUSSICH


ARBORETUM LUSSICH El Arboretum Lussich, se encuentra ubicado sobre la Sierra de la Ballena, en el departamento de Maldonado, a 128 Kilómetros de la ciudad de Montevideo y a 15 Kilómetros de Punta del Este, sobre Camino Lussich en Ruta 38 (a 300 metros de la Ruta 93, por la cual se accede al mismo).Entrada LibreHorario de Verano: desde mediados de Diciembre hasta finalizar Semana de Turismo de 08:00 a 20:00 hs., todos los días.e-mail: arboretumlussich@maldonado.gub.uy Horario de Invierno: de 08:00 a 18:00 hs. los días sábado, domingo y feriados.Telefax: (042) 57 80 77e-mail: arboretumlussich@maldonado.gub.uyEn el año 1755 llegó a nuestro país un grupo de inmigrantes, los que por orden del gobernador Viana debían ocupar las tierras de la zona conocida como La Ballena.En 1868 las tierras pasaron al General F. Acosta quien las denunció con el fin de forestarlas, al fallecer pasan a manos de su esposa, Norberta Regules, quien las transfiere a Luis Sivori, éste a Ramón Alvarez y éste, el 5 de octubre de 1896, se las vende a Antonio Lussich, quien había visto la zona por primera vez pocos días antes, a raíz de una excursión que realizara a Punta del Este con Samuel Blixen, Arturo Brizuela y otros notables de la época.El territorio adquirido fue de 1800 hectáreas, que se extendían desde el Arroyo el Potrero a la Sierra de la Ballena y del Río de la Plata a la Laguna del Sauce, con un paisaje muy diferente al que hoy conocemos, ya que en aquel entonces existían sólo rocas y dunas de arena.Al año siguiente comenzaron los trabajos de forestación que tuvieron en su impulsor, Don Antonio, dos perfiles bien definidos: por un lado forestar la sierra, tratando de detener los vientos huracanados, obra ésta, para su época, titánica, y por otro, una vez formado el bosque, poblarlo con pájaros.Para ello compró plantas y árboles de todas las regiones del mundo, y próximo a la casona que fuera su residencia, construyó sombráculos donde observaba el comportamiento de las plantas y pajareras que oficiaban de cuarentena para aquellas aves traídas de los lugares más lejanos.La parte Este de la sierra, al abrigo de los vientos más fuertes del suroeste, fue la elegida para la preparación de almácigos y vivero, parte del parque hoy denominada La Quinta Nueva. Una vez germinadas y con cierto desarrollo, las plantas eran llevadas por millares al otro lado de la sierra, ésta sin resguardo.Eran plantadas en plena tierra; en los bañados, previa construcción de montículos de tierra, o al voleo, en pleno cerro, o abriendo pozos en las rocas. Los primeros en ser plantados fueron Tamarix, Pinos Marítimos, Eucalyptus y la Acacia Trinervis para luchar contra el viento y la arena. Después se introdujeron durante 30 años las especies más diversas, siendo el asombro de Técnicos Forestales de la categoría de Thays y Carrasco y recibiendo elogios de cuanto personaje visitaba este lugar.En diciembre de 1979, 182 hectáreas pasan a manos de la Intendencia Municipal de Maldonado, que luego de ser reacondicionadas, son abiertas al público.En el año 1990 se agregan otras más hasta las 192 hectáreas que actualmente tiene el Parque.Según los relevamientos realizados en 106 hectáreas por la Facultad de Agronomía, (3 tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo) el Arboretum cuenta con 400 especies exóticas y 70 autóctonas, entre árboles y arbustos.Se realizan permanentemente tareas de limpieza, manejo del sotobosque, control de especies, reforestación, etc.Actualmente es visitado por miles de turistas de todo el mundo, por escuelas, liceos y centro de estudios de botánica y jardinería.El Arboretum es una de las reservas forestales más importantes siendo reconocido a nivel mundial.

martes, 5 de mayo de 2009

ASTRONOMIA 2009



Objetivos del AIA 2009
El año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) constituye una celebración global de las contribuciones de la astronomía a la sociedad y la cultura. Entre sus objetivos principales se encuentra estimular en todo el mundo, no solo el interés por la astronomía, sino el de la ciencia en general, especialmente entre la gente joven. El IYA / AIA2009 es, ante todo, una actividad de los ciudadanos del Planeta Tierra, que transmite la emoción del descubrimiento personal, el placer de compartir los conocimientos fundamentales sobre el Universo y nuestro lugar en él y, en última instancia, el valor de la cultura científica.
Organización del AIA 2009
Varios comités se encargan actualmente de supervisar la preparación de las actividades del AIA 2009, que se extienden a nivel local, regional y nacional. Estos comités constituyen una importante colaboración entre astrónomos profesionales y aficionados, centros productores de ciencia y comunicadores de ésta. Los distintos países llevan a cabo sus propias iniciativas, así como la evaluación de sus propias necesidades nacionales, mientras que la UAI actúa como coordinador y catalizador a escala mundial.
Como parte del plan, la IYA/ AIA2009 también ayudará a organizaciones del mundo en desarrollo a tomar parte en la celebración del AIA 2009 y en la organización de actividades. Esta iniciativa también tiene por objeto llegar a los niños desfavorecidos económicamente en todo el mundo y aumentar su comprensión del mundo.

año internacional de la astronomia


Coincidiendo con el 400 aniversario de las primeras observaciones astronómicas realizadas con telescopio por Galileo Galilea y la publicación por Janees Kepler de la Astronomía nova, el año 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009).
La propuesta fue realizada por la Unión Astronómica Internacional (UAI) y apoyada por la UNESCO - el organismo de la ONU responsables de política educativa, cultural y científica tras una propuesta oficial por parte del Gobierno Italiano. Finalmente la asamblea general de Naciones Unidas ratificó esta decisión el 19 de diciembre de 2007. La Unión Astronómica Internacional coordinará el Año Internacional de la Astronomía en 2009. Esta iniciativa es una oportunidad para los habitantes de la tierra para adentrarse en el papel de la astronomía en el enriquecimiento de las culturas humanas. Más aún, será plataforma para informar al público sobre los últimos descubrimientos astronómicos a la vez que se hace énfasis sobre el papel de la importancia de la astronomía en la educación en ciencias.
Origen
La Astronomía, la ciencia más antigua ha jugado un papel fundamental en la cultura durante siglos. En 1609, Galileo Galileo apuntó por primera vez su telescopio hacia el firmamento realizando descubrimientos asombrosos para la época que cambiaron la percepción del mundo para siempre: montañas y cráteres en la Luna, una pléyade de estrellas invisibles al ojo humano, fases en Venus y los cuatro mayores satélites de Júpiter. En el mismo año, Johannes Kepler publicó su trabajo Astronomía nova donde se describen las leyes fundamentales de la mecánica celeste. En la actualidad la astrofísica aborda la explicación de cómo se forman los planetas y las estrellas, cómo nacen las galaxias y evolucionan, y cuál es la estructura a gran escala del Universo.